En el mes de abril la temporada seca alcanzar su punto más álgido. Es un buen momento para disfrutar de lo mejor que ofrece Costa Rica:
- Naturaleza
- Playas
- Buen clima
- Tradición
- Gastronomía
Puedes tenerlo todo reunido en uno de los meses más populares y demandados por los turistas que buscan disfrutar del buen tiempo (eso incluye a los turistas locales y a los extranjeros) para realizar actividades al aire libre antes de la llegada de la temporada de lluvias.
Viajar a Costa Rica en abril presenta estos pros y contras:
Ventajas:
- Días soleados y temperaturas cálidas
- Todos los puntos de interés están accesibles
- Es un buen momento para realizar un circuito completo por el todo el país (mira este)
- Se puede disfrutar del mar y hacer actividades como buceo y snorkel
Desventajas:
- Es muy popular por la Semana Santa (eso implica más turistas)
- Se considera temporada alta y los precios son más caros
- Hay poca disponibilidad en alojamiento y servicios
- Es necesario reservar con mucha antelación
Como puedes ver, abril puede ser un mes fantástico para ir a Costa Rica, pero es fundamental que planifiques bien tu viaje… y de eso va este post 😉
Salta a cualquier parte del artículo
1. El Clima en Costa Rica en abril
Abril es un mes de transición que marca el final de la temporada seca. Es uno de los meses más cálidos del año en Costa Rica aunque esto puede variar dependiendo de la zona del país.
La zona de Guanacaste y la península de Nicoya al noroeste, sigue siendo la más seca y cálida. Podrás comprobarlo por su vegetación casi sin hojas debido a la escasez de agua acumulada durante meses. Lo bueno es que podrás apreciar mejor las flores de los árboles.
Aquí las temperaturas estarán alrededor de los 30° y los 37° durante el día y los 26° y 30° por la noche.
San José tiene un clima parecido a la vertiente del Pacífico norte: seco y cálido.
A medida que el mes de abril avanza y cuanto más al sur del Pacífico te encuentres, el clima tenderá a ser más húmedo y la probabilidad de lluvias ira aumentando, pareciéndose más al clima caribeño. Esto es algo muy apreciado por los locales; la llegada de las lluvias les resulta un alivio después de los meses cálidos.
La costa caribeña, al este del país, es más húmeda y tiene lluvias ocasionales en medio de la estación seca. Aunque llueve, lo hace en menor medida que otros meses.
De todas maneras, aunque te pille un chubasco este será corto y en la mayoría de las ocasiones por la tarde. No tendrás problemas para disfrutar de las actividades al aire libre.
Recuerda que, en un país con clima tropical como Costa Rica, el mes de abril es sinónimo de comienzos de lluvia.
Las temperaturas medias de abril son:
- Pacífico: 26° – 37°
- San José: 17°- 26°
- Caribe: 22°- 31°
2. Qué días elegir para visitar Costa Rica en abril
¡La temporada de lluvia se acerca!
Si tu prioridad es el buen tiempo, no lo dudes y reserva tu viaje para la primera semana de abril para asegurarte el mejor tiempo posible.
Por otro lado, si comparas precios te darás cuenta de que la temporada alta se extiende hasta el fin de la celebración de la Semana Santa. Si coincide en abril (como la mayoría de los años), lo mejor es esperar a finales de mes para intentar ahorrar algo en el presupuesto del viaje.
Recuerda que los costarricenses aprovechan también estas fechas para descansar en familia y se suman al turismo extranjero.
La diferencia de precios y disponibilidad es enorme tanto en coches de alquiler, habitaciones en hoteles, en tours, actividades y servicios.
3. Qué hacer en Costa Rica en abril
A partir de diciembre las temperaturas suelen ser altas y las precipitaciones escasas y esto hace que cuando llegue abril haya una gran diferencia en el paisaje.
Las zonas de bosque seco de la península de Nicoya y Guanacaste presentan árboles sin hojas y floridos y con predominantes tonos ocres en el paisaje. Sin embargo, en la vertiente caribeña y en el Pacífico central y Pacífico sur el bosque y la jungla tropical conservan el paisaje frondoso y verde típico del clima tropical.
El nivel de aguas en los ríos suele descender claramente y puede resultar algo decepcionante si visitas alguna cascada porque no estarán en su máximo esplendor. La decepción puede ser más grande si has tenido que hacer una larga caminata para llegar.
La práctica del rafting desalentará a los más intrépidos y en cambio atraerá a las familias ya que a menor caudal, menor será la velocidad y mayor la seguridad para cualquier principiante que se lance a hacer esta actividad.
El barranquismo y el descenso de los cañones también resulta más seguro si eres de los que se aventuran a investigar los desfiladeros, muchas veces inaccesibles y peligrosos en épocas de grandes crecidas.
Otro punto a favor al final de la temporada seca es que los senderos de los bosques estarán secos en lugar de embarrados y resbaladizos y todas las carreteras estarán accesibles. Eso hará que se te plantee la duda de si alquilar un 4×4 es algo realmente necesario.
Dependerá de tus preferencias. Mira aquí si quieres investigar precios y disponibilidad para alquilar un coche.
Aunque las buenas condiciones no deberán restar importancia a la ahora de viajar con un buen seguro (mira esta comparativa), ya que nunca puedes predecir algún contratiempo. Mira en IATI, tiene varios paquetes diferentes y seguro que alguno se adapta a tu estilo de viaje.
Abril puede ser un buen mes para hacer las siguientes actividades:
1. Ver animales salvajes en los Parques Nacionales
Tras tantos meses de sequía la fauna será más fácil de ver ya que habrá menos hojas en los árboles y los animales se congregarán en las charcas.
Es una época estupenda para los que disfrutan con esta actividad y te aconsejo visitar los parques nacionales que son menos accesibles en la época lluviosa como el Parque Nacional Corcovado (mira esta actividad) o la Reserva de Bosque Nuboso Monteverde (mira esta actividad).
2. Avistamiento de tortugas
Abril también es un mes para acercarse a alguna playa y ver a las pequeñas tortugas eclosionar y dar sus primeros pasos hacia el mar abierto.
En el Pacífico podrás ver las crías de la tortuga Verde o la tortuga Lora. Si tienes suerte verás alguna llegar a la orilla y excavar su nido, pero recuerda que NO es época de grandes arribadas.
En Tortuguero tendrás más probabilidades de éxito para ver la llegada y el nacimiento de la tortuga Baula o Laúd y la tortuga Carey.
3. Ver mantarayas gigantes
Muy cerca de la costa de la provincia de Guanacaste, se encuentra Isla Catalinas. Aquí se pueden ver a estos majestuosos del mar casi todo el año, pero entre noviembre y mayo es la fecha ideal para avistar grupos acercándose a la costa para alimentarse.
4. Observación de aves
Marzo es época de anidamiento, así que es en el mes de abril cuando los polluelos saldrán y los podrás ver en muchos lugares con su nuevo plumaje y dando sus primeros vuelos.
El quetzal es popular en el área de Monteverde y son muy visibles en esta época del año.
Las aves migratorias reconocen los cambios estacionales y abril es la última oportunidad (enero-abril) para ver los casi 250 tipos de aves migratorias en Costa Rica disponiéndose a partir a nuevos lugares.
Los mejores lugares son el Parque Nacional Palo Verde (en Guanacaste) y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro.
5. Hacer actividades acuáticas como surf y buceo
Con tantas playas, no puedes irte de Costa Rica sin hacer surf. Es una de las actividades más populares del país.
Puedes ir hasta al Caribe para surfear en la famosa Salsa Brava en Puerto Viejo con las olas más impresionantes de la temporada.
Aunque en el Pacífico también tienes innumerables playas actas para hacer surf y otras actividades acuáticas como el snorkel y el buceo. Abril tiene un agua caliente y con muy buena visibilidad que resulta ideal para hacer estas prácticas deportivas.
4. Festivales y celebraciones en Costa Rica en el mes de abril
- Día de Juan Santamaría o Batalla de Rivas: 11 de abril
En un país donde no hay mente para la guerra ni para invertir presupuestos en el ejército, el 11 de abril conmemora la heroica hazaña de Juan Santamaría, un joven soldado que murió mientras incendiaba un edificio donde estaban alojados los soldados estadounidenses en su afán por conquistar Centroamérica. Un héroe de guerra que se sacrificó para evitar la esclavitud.
Este día es una fiesta nacional con orgullo para los costarricenses que recuerdan a Juan Santamaría como un héroe y como una leyenda.
- Semana Santa: la primera o segunda semana de abril (aunque también puede ser a últimos del mes de marzo)
La Semana Santa es una de las festividades más importantes en Costa Rica. Normalmente se celebra a primeros de abril, pero algunos años se mueve al mes de marzo, así que es imprescindible que consultes previamente el calendario para evitar sorpresas ya que casi todos en el país se dirigen a los puntos más turísticos en busca de sus vacaciones.
También suele coincidir con la llegada de americanos en busca de relax y como resultado todo estará masificado, con precios altos y posiblemente con alojamientos no disponibles.
Las fiestas incluyen procesiones por las calles con imágenes religiosas y con mucha gente admirando y venerando las imágenes. Lo bueno es que también podrás probar los platos típicos de la fecha.
Eso sí, ¡reserva con antelación!
- Fiestas de San Marcos de Tarrazú: 25 de abril
Esta pequeña localidad en la provincia de San José que es famosa por la producción de café organiza su fiesta patronal con desfiles, venta de comida tradicional, música callejera y bailes.
Es muy recomendable.
###